echo https://albertopreciado.com/wp-content/themes/abogados

Ley 2466 de 2025: La nueva reforma laboral que transforma Colombia

Sancionada el pasado 25 de junio, la Ley 2466 de 2025 marca el inicio de un marco renovado para el ámbito laboral en Colombia. Esta…

Sancionada el pasado 25 de junio, la Ley 2466 de 2025 marca el inicio de un marco renovado para el ámbito laboral en Colombia. Esta normativa redefine aspectos esenciales como los derechos de los trabajadores, la seguridad social y la gestión de nóminas empresariales.

Una nueva era para las relaciones laborales cuya la finalidad primordial de esta ley es actualizar el entorno legal del trabajo en el país. Su objetivo central es fomentar condiciones más justas y garantizar el acceso equitativo a los derechos laborales, promoviendo así vínculos más estables y respetuosos entre empleadores y empleados.

Descubra las transformaciones claves de la ley 2466 que introduce cambios significativos que impactarán en el día a día laboral:

  • El horario nocturno ahora comenzará a las 6:00 p.m. Esta modificación implicará ajustes significativos en el pago de recargos y en la planificación de turnos. Es importante destacar que este cambio entrará en vigor seis meses después de la promulgación de la ley.
  • La contratación a término indefinido se consolida como la regla general. Los contratos a término fijo requerirán una justificación exhaustiva, mientras que los de prestación de servicios se limitarán exclusivamente a actividades no permanentes. Cabe resaltar que el contrato de obra o labor determinada mantiene su vigencia, siempre y cuando se formalice por escrito.
  • Se introduce la inclusión de personas que laboran a través de aplicaciones (como domiciliarios y conductores). Estos trabajadores adquirirán derechos en seguridad social y laborales si se demuestra subordinación o dependencia económica. La aplicación de esta medida contará con un plazo de 12 meses a partir de su reglamentación.
  • Garantiza que el teletrabajo, el trabajo en casa y el trabajo remoto estarán sujetos a las mismas condiciones y protecciones que el trabajo presencial. Esto incluye la afiliación a seguridad social y el derecho a la desconexión laboral. Adicionalmente, la ley reconoce y regula nuevas modalidades como el teletrabajo híbrido y transnacional.
  • Se produce una valorización significativa del trabajo de cuidado no remunerado, el cual es reconocido como una actividad de valor social. Esta inclusión permitirá su registro en el sistema de seguridad social, lo que tendrá efectos en el reconocimiento pensional.
  • Establece una protección reforzada contra el despido sin justa causa. Esta protección se hace especialmente evidente para grupos vulnerables, como mujeres en embarazo, trabajadores con discapacidad y personas en licencias parentales.
  • Se impulsa activamente la negociación colectiva y el derecho de asociación. La norma promueve la creación y el fortalecimiento de sindicatos, protege a sus representantes y amplía los escenarios de negociación tanto a nivel sectorial como por rama.
  • El Ministerio del Trabajo verá fortalecidas sus facultades en materia de inspección y control. Esto le permitirá sancionar, inspeccionar y guiar de manera más efectiva a las empresas para asegurar el cumplimiento de las nuevas disposiciones.
  • Introduce medidas concretas para la inclusión laboral y la igualdad de género. Esto se traduce en la implementación de acciones afirmativas dirigidas a promover el acceso al empleo de poblaciones tradicionalmente excluidas, como mujeres, jóvenes, adultos mayores y comunidades étnicas.

Impacto directo en la gestión de nómina y seguridad social: la implementación de la Ley 2466 de 2025 generará modificaciones que requerirán ajustes en los sistemas y procesos empresariales, incluyendo:

  • Necesidad de un cálculo preciso de recargos y prestaciones, adaptado a los nuevos horarios y modalidades de trabajo.
  • Exigencia de un registro adecuado y detallado de todas las novedades laborales.
  • Urgencia de actualizar automáticamente los sistemas a las nuevas disposiciones legales vigentes.
  • Imperativo cumplimiento estricto de las nuevas condiciones establecidas para cada tipo de contratación y modalidad de pago.