El Gobierno presentó ante la opinión pública un proyecto de reforma a la Ley 1581 de 2012. Se trata de una propuesta que de prosperar, redefinirá la manera en que las empresas, entidades y organizaciones gestionan la información de millones de colombianos en un contexto digital y globalizado.
El proyecto introduce novedades sustanciales que van desde la ampliación del ámbito de aplicación a compañías extranjeras que operan en Colombia, hasta la incorporación de derechos que permiten a los ciudadanos exigir intervención humana en decisiones automatizadas. Estas medidas responden a los retos de la economía digital y ponen al país en sintonía con estándares como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea.
De especial importancia es la protección reforzada para los menores de edad, un aspecto que impondrá a las empresas nuevos mecanismos de autenticación y control en entornos digitales.
Más allá de los detalles normativos, esta reforma abre un espacio de oportunidades obligando a las compañías a ajustar políticas internas, realizar evaluaciones de impacto y repensar el manejo de datos sensibles. Nuestra recomendación para clientes y aliados es anticiparse, evaluando sus prácticas actuales para evitar contingencias regulatorias una vez el proyecto avance en el Congreso.